CENTRO DE ARQUEOLOGÍA

MUSEO

¿Qué vas a encontrar?

El centro contiene una exposición museográfica permanente sobre el castillo y los restos arqueológicos encontrados en el mismo en las excavaciones llevadas a cabo por Aranzadi Zientzia Elkartea.

> ENTRADAS

  • Precio: 3,50 € (adultos y niños)
  • Horario:
  • Sábado y víspera de festivo: 11:00-13:30 / 16:00-18:30
  • Domingo normal y días festivos: 11:00-14:00
  • Para visitas entre semana contactar por teléfono ( 5 personas mínimo).
  • Del 4 al 31 de Enero de 2021 cerrado (Ambos incluidos)

> CONTACTO

  • Teléfono: 641 34 59 83
  • Correo: info@amaiur.eus
  • Instagram: amaiur_arkeologia_zentroa
  • Ubicación: Casa Etxeberria, Calle Mayor(Amaiur)

Fotos

Información adicional

Centro arqueológico Amaiur

El centro arqueológico de Amiaur se sitúa en la planta baja de una casa solariega de la calle principal de la localidad. Tiene una superficie de 150 metros cuadrados de los cuales 115 están destinados al espacio expositivo. En él se exponen los materiales arqueológicos recuperados en las excavaciones realizadas en el Castillo durante los últimos 15 años, por un equipo de la Sociedad de Ciencias Aranzadi.

Época Medieval (del S. XII a 1512)

El castillo de Amaiur de fundación Real es mencionado ya en el siglo XII, por lo que en esta exposición se puede visualizar cómo era aquel castillo medieval: torre principal, aljibe; rodeado de una primera muralla con sus cinco torreones y una segunda muralla con dos torreones. A lo largo de esta muestra se podrán ver restos metálicos en las vitrinas, como puntas de flecha y de ballesta, apliques decorativos de la vestimenta de los soldados, fragmentos cerámicos de vasijas y restos de clavos de sus estructuras de madera. Incluso, podremos observar una gran punta de lanza, o monedas. Todo ello, nos da una visión de la vida cotidiana de las guarniciones que custodiaron este castillo de la edad media. Habitualmente, no solían superar los 20 soldados, aunque en momentos de conflictos bélicos la guarnición podía aumentar considerablemente.

La conquista (1512 – 1522)

Este Castillo fue objeto de grandes obras de ampliación durante la conquista de Navarra entre 1512 y 1522. Gracias a estas obras se adosaron 2 grandes cubos con plataformas para ubicar cañones, y así, de este modo poder hacer frente a ofensivas artilleras.

En las vitrinas se exponen numerosos proyectiles, grandes bolas macizas de hierro, de 14,15 kilos cada una, que han sido recuperadas en diferentes partes del castillo. También destaca la reproducción de una puerta blindada con planchas de hierro. Pero sin duda, la pieza más espectacular es la denominada “Espada de Amaiur” que apareció junto con fragmentos de proyectiles y objetos de la época. Ahora se encuentra expuesta en una de las vitrinas de la muestra.

Además, al ampliarse el Castillo surgió la necesidad de hacer un nuevo depósito de agua o aljibe, para poder mantener a un mayor número de soldados. Este aljibe se conserva en el yacimiento que estaba cubierto por una bóveda de cañón realizada con bloques de sillería caliza. En el centro arqueológico se exponen los objetos encontrados en su fondo, como el cubo de madera y hierro que se utilizaba para extraer el agua, dos puntas de lanza con baño de plata, un kaiku de madera y tinajas para transportar el agua. Algunos de estos objetos son de madera y se han podido conservar gracias a la humedad y a las condiciones anaeróbicas del interior del castillo.

Un último bloque de este centro expositivo de Amaiur es el denominado la memoria. En este apartado se recoge cómo a lo largo de los siglos se han ido narrando los hechos ocurridos en el año 1522 en este castillo. Por ello, cabe destacar que el Castillo de Amaiur fue el último del actual territorio de la Comunidad Foral de Navarra que resistió a los conquistadores. El 19 de julio finalizó la resistencia en él y el 11 de agosto fue inutilizado mediante la colocación de minas explosivas.

Estos hechos han sido narrados durante los últimos siglos. Y destaca una gran vitrina de 7 metros de largo donde se exponen publicaciones originales de los siglos XVII, XVIII, XIX y XX. A través de estas publicaciones el espectador podrá hacer un recorrido sobre la memoria escrita, que fue transmitida desde diferentes puntos de vista.

Sin duda, este centro arqueológico se convertirá en una de las referencias del ocio cultural del valle de Baztan y un elemento imprescindible para acompañar a la visita de la villa de Amaiur y los restos musealizados del Castillo.

Webgune hau erabiltzen segitzen baduzu, cookien erabilera onartzen ari zara. Informazio gehiago.

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar